Socio: Fundación Alternativas de Género (GAF)
OBJECTIVOS: A través del Módulo actual, se espera que los participantes adquieran / desarrollen conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la terminología y desarrollen bases para módulos adicionales sobre violencia sexual y violencia de género. Al completar el Módulo, se espera que los participantes demuestren conocimiento y comprensión básicos sobre: - Términos básicos (sexo, género, sexualidad) - Definiciones básicas del patriarcado, feminismo, masculinidad, feminidad, estereotipos de género. - Violencia sexual y violencia de género, incl. violencia relacionada con el honor y la violencia doméstica. Las situaciones en los diferentes países son muy diferentes. Por lo tanto, el plan de estudios se ha desarrollado para permitir adaptaciones a la situación del país respectivo o las especificidades del grupo de participantes, permitiendo flexibilidad. Esto se hace de dos maneras: 1) Para lograr los objetivos de capacitación, el plan de estudios se dividió en módulos de aprendizaje. Para cada módulo, los resultados del aprendizaje fueron desarrollados por los socios del proyecto, que describe las competencias en las que los participantes deberían trabajar en el curso de la capacitación. 2) Basado en el resultados de aprendizaje esperado, se desarrollan actividades de aprendizaje para cada módulo. En la selección de actividades de aprendizaje, se dio preferencia a estrategias participativas y al uso del aprendizaje directo, reduciendo las exposiciones introductorias al mínimo. Los métodos participativos son más adecuados para mantener las sesiones interactivas y para involucrar a los participantes en la transferencia de conocimientos basados en el intercambio de experiencias profesionales. Los formadores tienen la oportunidad de elegir entre diferentes actividades de aprendizaje para cada módulo y establecer diferentes prioridades para la implementación de la capacitación según sea necesario.
|
LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE |
||||
|
||||
|
Al finalizar esta unidad el participante será capaz de: |
|||
ACCIÓN |
CRITERIOS DE RESULTADO |
CONOCIMIENTOS |
HABILIDADES |
RESPONSIBILITY AND AUTONOMY |
Tener conciencia de las cuestiones de género. • Género, sexo y sexualidad • Patriarcado, feminismo, masculinidad, feminidad, género y justicia sexual, violencia, opresión e interseccionalidad |
Estas actividades promueven una mejor comprensión de la igualdad de género. Las actividades y ejercicios están organizados de manera que anima a los participantes a pasar por un proceso de pensamiento. Por lo tanto, la idea es transmitir conocimientos y habilidades, comenzando desde un nivel básico y pasando a cuestiones más complejas y estimulantes. A través de los cuestionarios de autoevaluación, evaluaremos las interpretaciones de sexo y género de los participantes para aumentar el nivel de comodidad de los participantes con estas cuestiones. |
Explicar conceptos básicos sobre: • el sexo como sistema de clasificación de las características biológicas identificadas al nacer; •roles de género, características y particularidades socialmente construidas y que se espera que sean realizadas por hombres y mujeres; • sexualidad - aspectos emocionales y sociales Explicar la definición básica y proporcionar ejemplos • Conocimiento sobre estereotipos y expectativas en torno a las relaciones de género; Representación de mujeres / niñas y hombres / masculinidad • Analizar diferentes casos / ejemplos de países de origen y vecinos |
• Comprender y analizar el impacto del contexto sociocultural específico en la formación de la percepción del sexo, el género y la sexualidad; • Comprender la construcción social de género; • Comprender los aspectos emocionales y sociales de la sexualidad; • Comprender el impacto de los aspectos culturales, políticos, legales, filosóficos, morales, éticos y religiosos de la vida en la sexualidad y viceversa • Desarrollar el pensamiento crítico sobre los mitos culturales. • Desarrollo de habilidades para debatir estereotipos |
• Desarrollo del pensamiento crítico sobre género y sexualidad • Desarrollo de sensibilidad y creación de conciencia sobre la violencia de género • Entender la violencia contra las mujeres como una forma de discriminación y violación de derechos humanos • Entender la violencia basada en género como un complejo de normas sociales, prácticas institucionales y valores culturales • Entender la violencia contra las mujeres y la violencia basada en género como un fenómeno extendido por todo el mundo |
RECURSOS EXTERNOS: enlaces, videos, informes, etc.
|
Unidad de Competencia 1: LA DIMENSIÓN DEL GÉNERO
A través del Módulo actual, se espera que los participantes adquieran / desarrollen conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la terminología y desarrollen bases para módulos de capacitación adicionales sobre violencia sexual y violencia de género. Al completar el Módulo, se espera que los participantes demuestren conocimiento y comprensión básicos sobre:
Carga de trabajo |
|
Aprendizaje cara a cara |
3 horas |
Aprendizaje en línea |
0 horas |
Evaluación / Autoevaluación |
1 hora |
Subunidad 1 |
|||
1. Título de la subunidad: Comenzando a entender Género: ¿Qué es Género? ¿Cómo se diferencia del 'sexo'? |
Duración total: 8 horas y 20 minutos (20 minutos de evaluación para esta subunidad) |
||
2. Objetivos de la subunidad:
|
|||
3. Contenido 'Sexo' y 'género' a menudo se usan indistintamente, a pesar de tener diferentes significados: El sexo se refiere a un conjunto de atributos biológicos en humanos y animales. Se asocia principalmente con características físicas y fisiológicas que incluyen cromosomas, expresión genética, niveles y funciones hormonales, y anatomía reproductiva / sexual. El sexo generalmente se clasifica como femenino u masculino, pero hay una variación en los atributos biológicos que comprenden el sexo y cómo se expresan esos atributos. La igualdad de género significa la igualdad de visibilidad, empoderamiento y participación de hombres y mujeres en todas las esferas de la vida pública y privada. Esta igualdad se centra en la dignidad de la persona humana y el reconocimiento de que tanto los hombres como las mujeres son sujetos de derecho e igualdad de derechos, como se establece en la Carta del Preámbulo de las Naciones Unidas (1945) y en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948 ). Estos han sido reforzados desde 1976 por los Pactos Internacionales de las Naciones Unidas sobre Derechos Civiles y Políticos y sobre Derechos Sociales, Económicos y Culturales y la Conferencia de Viena sobre Derechos Humanos de 1993. En este sentido, las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo también juegan un papel decisivo. |
|||
4. Recursos:
|
|||
5. Resultados de aprendizaje: Al completar esta unidad de aprendizaje, el alumno podrá: |
|||
Conocimiento |
Habilidades |
Autonomía y Responsabilidad |
|
|
• Comprender el género como roles y características que se construyen socialmente y que se espera que realicen tanto hombres como mujeres. • Comprender cómo la sociedad promueve imágenes para mujeres y hombres. |
• Llevar a cabo una discusión sobre los roles de género. • Desarrollar el pensamiento crítico sobre género y sexualidad; • Desarrollar sensibilidad y crear conciencia sobre la violencia de género. • Entender la violencia contra las mujeres como forma de discriminación y violación de los derechos humanos; • Entender la violencia de género como un complejo de normas sociales, prácticas institucionales y valores culturales; • Entender la violencia contra las mujeres y la violencia de género como un fenómeno generalizado en todo el mundo; |
|
6. Enfoque metodológico El sexo identifica las diferencias biológicas entre mujeres y hombres. El género es el conjunto de características culturalmente específicas que explican el comportamiento social de mujeres y hombres y la RELACIÓN entre ellos. El género se refiere no solo a mujeres o hombres, sino a la relación entre ellos y la forma en que se CONSTRUYE SOCIALMENTE. El género se refiere a los atributos y oportunidades económicos, sociales y culturales asociados con ser hombre o mujer. El género difiere del sexo en que es social y cultural, más que biológico. Los participantes pueden aprender qué es "género", descubrir la diferencia entre sexo y género. Comprenderán que la causa de la desigualdad entre hombres y mujeres no son sus características biológicas, sino los atributos socialmente construidos de hombres y mujeres. Los objetivos son promover la conciencia de los términos básicos "género" y "sexo" y promover la conciencia de los diversos roles de mujeres y hombres en la sociedad, y la igualdad de género. Puede ver la igualdad de género: https://www.youtube.com/watch?v=4viXOGvvu0Y . Los resultados del aprendizaje son:
|
|||
7. Referencias Proyecto BASE: Programa Base "Currículo de Asesor Cultural" Video https://www.youtube.com/watch?v=4viXOGvvu0Y Aksornkool, Namtip. Sensibilidad de género: un manual de capacitación para sensibilizar a los gerentes de educación, desarrolladores de planes de estudio y materiales y profesionales de los medios de comunicación sobre las preocupaciones de género, p. 32 - 34. UNESCO, 2004, https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000137604 |
|||
8. Evaluación
|
|||
Subunidad 2 |
|||
1. Título de la subunidad: Patriarcado vs Feminismo; Masculinidad vs Feminidad |
Duración total: 8 horas y 20 minutos (20 minutos de evaluación para esta subunidad) |
||
2. Objetivos de la subunidad:
|
|||
3. Contenido Los roles basados en el género son consecuencias del comportamiento aprendido en una sociedad, lo que obliga a las personas a actuar y asumir responsabilidades dependiendo de su sexo. Estos roles se reflejan en actividades que se perciben como puramente femeninas o masculinas. Sin saberlo, aprendemos a comportarnos de una manera típica de nuestro sexo. Esto comienza en nuestra infancia y más tarde en la escuela, donde todo nos muestra cuál es el comportamiento "correcto" para una niña o un niño. Muchos materiales de aprendizaje se ilustran con imágenes que refuerzan los roles estereotipados de hombres y mujeres, que fueron elaborados por la sociedad en el proceso de desarrollo personal: las mujeres cocinan, limpian, crean y cuidan a los niños; los hombres van a trabajar, toman decisiones, hacen deporte. Este es el fundamento del pensamiento estereotípico en los primeros años de vida. Gradualmente, los niños aprenden el comportamiento estereotipado de niñas y niños y cada vez es más difícil cambiarlo. Según el modelo patriarcal de las relaciones familiares, los roles en la familia se distribuyen de manera estricta. El poder y los derechos están en manos del hombre (padre), el jefe de la familia. La mujer se coloca en la posición de sumisión; se espera que ella sea una buena esposa, una buena madre y una hábil ama de casa. Ella es quien cuida el hogar, la comodidad y la unión en la familia. El hombre es la autoridad en el hogar y la mujer es el pilar de la vida familiar. En gran medida, depende de la mujer cómo se desarrollarán las relaciones matrimoniales, ya que ella es la que une, se hace amiga, consuela, hace las paces, comprende el dolor de los demás y hace sacrificios por el bien de la familia. La preservación de la solidaridad familiar y la defensa de la familia también se consideran responsabilidad de la mujer. Aunque en muchos países el modelo patriarcal clásico ya se ha roto, las normas patriarcales siguen influyendo en las actitudes de las personas. La percepción del hombre como figura de autoridad y dueño del hogar es la razón principal de la mayoría de los casos de violencia doméstica. Muchas más mujeres y niños se convierten en víctimas de violencia doméstica (ya sea física, mental, sexual, emocional o económica). |
|||
4. Recursos: Presentar datos sobre el estado global de las mujeres. (https://www.slideshare.net/moonzajer/feminism-15560282?next_slideshow=1 )
|
|||
5. Los resultados del aprendizaje: Al completar esta unidad de aprendizaje, el alumno podrá: |
|||
Conocimiento |
Habilidades |
Autonomía y Responsabilidad |
|
• Conciencia y sensibilidad de los estereotipos de género, el patriarcado y feminismo.
|
|
• Desarrollar un pensamiento crítico sobre los estereotipos.
|
|
6. Enfoque metodológico Aunque en muchos países el modelo patriarcal clásico ya se ha roto, las normas patriarcales siguen influyendo en las actitudes de las personas. La percepción del hombre como figura de autoridad y dueño del hogar es la razón principal de la mayoría de los casos de violencia doméstica. Mucho más mujeres y niños son víctimas de violencia doméstica (ya sea física, mental, sexual, emocional o económica). El objetivo es aprender o profundizar el conocimiento sobre el patriarcado y el feminismo, y proporcionar información sobre 'masculinidad' y 'feminidad' enfatizando la conexión con los estereotipos de género. Si puedes proporcionar una breve presentación sobre el patriarcado:
Los resultados del aprendizaje:
|
|||
7. Referencias BASE project: Base Programme “Cultural Advisor Curriculum” Classic Texts: Sylvia Walby "Theorising Patriarchy" 1990; https://www.tutor2u.net/sociology/reference/classic-texts-sylvia-walby-theorising-patriarchy-1990 The global gender gap report; http://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2018.pdf
|
|||
8. Evaluación
|
|||
Subunidad 3 |
|||
1. Título de la subunidad: La igualdad de género es un derecho humano |
Duración total: 8 horas y 20 minutos (20 minutos de evaluación para esta subunidad) |
||
2. Objetivos de la subunidad:
|
|||
3. Contenido ¿Por qué es necesario educar sobre la igualdad de género? La igualdad de género significa la igualdad de visibilidad, empoderamiento y participación de hombres y mujeres en todas las esferas de la vida pública y privada. Esta igualdad se centra en la dignidad de la persona humana y el reconocimiento de que tanto los hombres como las mujeres son sujetos de derecho e igualdad de derechos, como se establece en la Carta del Preámbulo de las Naciones Unidas (1945) y en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Estos han sido reforzados desde 1976 por los Pactos Internacionales de las Naciones Unidas sobre Derechos Civiles y Políticos y sobre Derechos Sociales, Económicos y Culturales y la Conferencia de Viena sobre Derechos Humanos de 1993. En este sentido, las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo también juegan un papel decisivo. Mientras el mundo ha logrado avances hacia la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres bajo los Objetivos de Desarrollo del Milenio (incluyendo la igualdad de acceso a la educación primaria entre niñas y niños), las mujeres y las niñas continúan sufriendo discriminación y violencia en todas partes del mundo. La igualdad de género no es solo un derecho humano fundamental, sino una base necesaria para un mundo pacífico, próspero y sostenible. |
|||
4. Recursos: |
|||
5. Los resultados del aprendizaje Al completar esta unidad de aprendizaje, el alumno podrá: |
|||
Conocimiento |
Habilidades |
Autonomía y Responsabilidad |
|
|
|
|
|
6. Enfoque metodológico El patriarcado se define como el control del trabajo, el poder reproductivo y la sexualidad de las mujeres en beneficio de los hombres. El patriarcado prescribe roles a hombres y mujeres. La desigualdad de género es el resultado de la estructura patriarcal de la sociedad. ¡La igualdad de género es un derecho humano! Las mujeres y niñas empoderadas contribuyen a la salud y la productividad de sus familias, comunidades y países, creando un efecto dominó que beneficia a todos. Es probable que algunos participantes puedan hablar sobre patriarcado o mentalidades patriarcales. Aproveche la oportunidad para tener una discusión detallada sobre temas de patriarcado y género. Como respaldo, prepárese para hacer una breve presentación sobre la igualdad de género, que incluya los siguientes temas: violencia contra las mujeres, mujeres en el proceso de toma de decisiones, independencia económica de las mujeres en el mercado laboral. |
|||
7. Referencias Base project: BASE Capacity Building programme CARE Gender, Equity, and Diversity Training Materials, p. 205
|
|||
8. Evaluación
|
|||